Seris

Seris

Pueblo indígena del noroeste de México que habita en el estado de Sonora, conocido por su fuerte identidad, conocimientos del desierto y resistencia cultural.

Origen y ubicación

Guardianes del desierto y el mar

Los seris, o comcaac en su propia lengua, han habitado históricamente la costa del desierto de Sonora, en especial la región entre el mar de Cortés y la Isla Tiburón. Este aislamiento geográfico fortaleció su autonomía y les permitió conservar una cultura única frente a la colonización.

Su modo de vida fue tradicionalmente seminómada, basado en la pesca, la recolección de plantas silvestres, la caza y el intercambio con otros pueblos. Aprovechaban los recursos marinos como el tiburón, la tortuga y el molusco, así como plantas del desierto como el mezquite y el sahuaro.

Su adaptación al medio árido y costero es admirable, desarrollando técnicas sustentables de supervivencia. Durante la expansión colonial, resistieron el sometimiento y evitaron misiones permanentes. Su territorio se redujo, pero su identidad étnica y su lengua han sobrevivido hasta hoy.

Legado cultural

Tradición viva y profunda conexión

El legado de los seris se refleja en su arte, su cosmovisión y su lengua tonal, una de las más complejas de América. La transmisión oral de sus conocimientos sobre el mar, las estrellas, la medicina natural y las estaciones sigue siendo fundamental en su comunidad.

Son conocidos por sus artesanías, especialmente la cestería con fibras de palma y figuras talladas en madera de palo fierro, un arte profundamente simbólico. Estas piezas representan animales del desierto y seres míticos, expresando su relación espiritual con el entorno.

La cultura seri mantiene una fuerte conexión con la Isla Tiburón, considerada sagrada. Las ceremonias tradicionales, como la del canto del ciervo o los rituales del solsticio, siguen vigentes. A pesar de las presiones externas, los seris han preservado con orgullo una identidad firme y resistente.