Sociedad colonial
Una estructura social jerárquica basada en el origen étnico y el control europeo.
Sistema de castas
Clasificación racial
Durante la época colonial, la sociedad se organizó a partir de un sistema de castas. Este sistema clasificaba a las personas según su origen racial y combinaciones entre europeos, indígenas y africanos.
Los españoles peninsulares ocupaban los cargos más altos, seguidos por los criollos (nacidos en América). Luego venían los mestizos, mulatos, indígenas, negros y otras mezclas.
Esta clasificación no solo afectaba la vida social, sino también la económica, política y jurídica. El color de piel y el linaje determinaban el acceso a la educación, la propiedad, la justicia y los privilegios.
Vida cotidiana
Ciudades y campo
La vida cotidiana en la colonia variaba mucho entre regiones. En las ciudades, especialmente en la capital, se imitaban las costumbres españolas: fiestas religiosas, teatro, procesiones y una vida social elitista.
En el campo, predominaba el trabajo agrícola en haciendas, con condiciones duras para los trabajadores indígenas y afrodescendientes. Las comunidades indígenas mantenían muchas de sus costumbres y formas de organización.
La familia, la religión y el trabajo eran pilares fundamentales. Aunque la sociedad era rígida, también fue dinámica: surgieron nuevas clases sociales y una rica cultura mestiza llena de contradicciones y matices.
Hernán Cortés
Conquistador español que lideró la caída de Tenochtitlan y el inicio del dominio colonial.
La Malinche
Mujer indígena que fue clave en la conquista como intérprete, guía y figura política.
Virreinato de Nueva España
Institución colonial que rigió México por casi tres siglos bajo el dominio español.
Evangelización
Proceso de conversión religiosa que transformó profundamente la cultura indígena.
Sociedad colonial
Una estructura social jerárquica basada en el origen étnico y el control europeo.