Evangelización
Proceso de conversión religiosa que transformó profundamente la cultura indígena.
Órdenes religiosas
Conventos y educación
Las órdenes religiosas llegaron a América poco después de la conquista. Franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas jugaron un papel fundamental en la evangelización del territorio.
Fundaron conventos, iglesias y colegios en todo el virreinato. Aprendieron lenguas indígenas como el náhuatl, otomí o maya, y tradujeron textos religiosos para facilitar la enseñanza del cristianismo.
Los misioneros también fungieron como cronistas, dejando valiosas obras históricas y etnográficas. En muchos casos, protegieron a los pueblos originarios frente a los abusos de los encomenderos.
Sincretismo cultural
Fusión de creencias
La imposición del cristianismo no eliminó por completo las religiones indígenas. En cambio, se produjo un proceso de sincretismo: mezcla de elementos religiosos de ambas tradiciones.
Muchos dioses indígenas fueron identificados con santos católicos, y las fiestas tradicionales se adaptaron al calendario cristiano. Así, nacieron devociones como la de la Virgen de Guadalupe, que fusiona elementos prehispánicos y europeos.
Este sincretismo permitió una transición religiosa menos violenta y dio origen a una identidad religiosa única en América, con raíces profundas tanto indígenas como hispánicas.
Hernán Cortés
Conquistador español que lideró la caída de Tenochtitlan y el inicio del dominio colonial.
La Malinche
Mujer indígena que fue clave en la conquista como intérprete, guía y figura política.
Virreinato de Nueva España
Institución colonial que rigió México por casi tres siglos bajo el dominio español.
Evangelización
Proceso de conversión religiosa que transformó profundamente la cultura indígena.
Sociedad colonial
Una estructura social jerárquica basada en el origen étnico y el control europeo.